Wednesday, August 15, 2007

Taller de Investigacion: documento de Inico

Construcción de Paisaje(s)

Espacios de Norma y Materia

Gregorio Brugnoli

Sebastián de la Fuente

Diego Brugnoli






Objects of everyday life involved more radical transformations of space than the most extreme architectural proposals. Indeed, the most radical architects were those who were able to understand and respond to these cultural and technological shifts.

Beatriz Colomina, Cold War Hothouses[1]

Presentación

Actualmente la disciplina arquitectónica esta atravesada por condicionantes que si bien han sido tópicos recurrentes desde la Modernidad, hoy en día parecen tomar una relevancia fundamental en la construcción del proyecto de arquitectura. Las actuales condiciones de ideación y producción disciplinar se encuentran en un momento de transición hacia formas operatorias que permiten expandir y especular tanto con los contenidos simbólicos como con las formas propiamente tales.

Uno de los temas recurrentes de esta ecuación es el concepto de “paisaje”, entendido como hecho cultural, es decir, como sumatoria del accionar humano más propio. Se podría decir que el paisaje es, así mismo, una imagen significativa, que está conformada históricamente y condicionada por la cultura humana, siendo selectiva en cuanto a su apariencia formal y, por ende, diversa según quien la conciba.[2] El paisaje por tanto, es una construcción, una representación, un sistema complejo de esquemas e ideas que informan la percepción y que afecta el modo de actuar en él.

Al ser un hecho cultural, se puede establecer que el paisaje esta construido por una serie de situaciones o condiciones específicas que lo conforman. En la operación de arquitectura, estas situaciones son variadas y amplias, pero también lo pueden ser específicas. Incluso algunas no han sido consideradas exhaustivamente como condiciones que configuran la idea de paisaje.

Si se piensa en dos ámbitos que atraviesan toda practica proyectual, como son “la normativa” (entendida como el conjunto de normativas generales y especificas que rigen al proyecto de arquitectura) y “la materia” (entendida como toda capacidad material y constructiva) se encuentra un campo fértil para repensar la idea de paisaje y sus configuraciones.

Los talleres no producen edificios, sino que los proyectan, lo cual es una característica de los sistemas de ordenanzas regulatorias y de producción industrial, que separa la operación proyectual de la acción propiamente constructiva-productiva. Esta condición es clave para entender la construcción de una idea de paisaje a partir de especular sobre su conformación. La respuesta a dicha condición será asumida por el taller mediante un entendimiento del proceso de “proyectar” como una tarea productiva de conocimiento y no de formas. Así, se dejará de asumir el proyecto de arquitectura como una propiedad objetual finita y ensimismada, para plantearlo como un proceso investigativo abierto cuya finalidad es avanzar sobre una pregunta y de la cual no se sabe respuesta ni si se logrará encontrar o satisfacer una.

Dentro de este contexto se puede situar el carácter “especulativo” del taller de diseño arquitectónico y, que sin mayores pretensiones, podría definir a la experimentación como una forma de generar conocimiento a través de “modo de hacer”, por medio de una metodología especifica.

Así, el taller propondrá aproximarse al proyecto de arquitectura, e instalarse como una construcción especulativa, a partir de situar el problema de la proyectación en preguntar sobre las posibilidades o capacidades de configuración formal y conceptual de una(s) norma(s) y un(os) material(es) de construcción específicos. Es decir, el taller se plantea como un ente abstracto de doble entrada. Tanto la normativa como la materia serán caminos para aproximarse al proyecto de arquitectura, el cual deberá responder cabalmente al camino investigativo escogido e intentar satisfacer la(s) hipótesis de trabajo que cada uno de ellos contendrá en su formulación inicial.

Para ello, se entenderá que hay tópicos y áreas, como las asociadas tanto a las formas producidas por la normativa y a las propiedades materiales, a la relación entre norma, material y geometría y sus principios constructivos que permiten investigar nuevas posibilidades formales que aborden la construcción de un paisaje singular y específico reactivo a las condicionantes de su generación.

La espacialización de estas condicionantes requerirá de aplicar una o varias “técnicas” o modelos especulativos, que siendo el objetivo del taller obtener cierto conocimiento, se basarán mayormente en el uso y manejo de ciertas herramientas. Como señala Gregotti, el proyecto de arquitectura está asociado al manejo de aquellas con las que se cuenta. Así en relación a este nuevo “modo de hacer”, las posibilidades de la tecnología actual de diseño asistido por computador formarían parte de la investigación, entregando nuevas posibilidades de aproximación al tipo de proyecto desarrollado, asumiendo desde el comienzo, que no se esta frente a nuevos sistemas de representación sino de “diseño-producción” [3].

Objetivo General

Generar un trabajo de taller que a partir de un marco operatorio específico, produzca una aproximación metodológica al hecho proyectual, brindado una herramienta eficaz de trabajo a los alumnos que estimule su desarrollo y capacidad de investigación autónoma, de enfrentamiento y resolución de problemas desde una perspectiva no tipológica o estándar.

Objetivos Específicos

-Establecer el trabajo de taller como aproximación a la investigación.

-Producir investigación(es) que sean solventes en su capacidad de plantear una hipótesis de trabajo y en su consecución y desarrollo posterior.

-Generar mediante ese trabajo un proceso de características metodologías para abordar proyectos de arquitectura.

-Elaborar propuestas arquitectónicas coherentes en su estructura teórica y formal con respecto de las hipótesis de trabajo y que respondan a situaciones especificas.

Metodología

El taller plantea abordar el tema de la investigación a partir de tres etapas claramente constituidas, a saber:

Propuesta: donde se establece el área de investigación, se define el marco operativo, se recolectan los datos relevantes y se anuncia la hipótesis.

Estrategia: donde se establece la hipótesis en relación a establecer un orden jerárquico de la información relevante contenida en la propuesta.

Proyecto (o documento): donde se intenta satisfacer la hipótesis de trabajo mediante un resultado de orden arquitectónico, sea este la espacialización formal o teórica de la hipótesis.

Estas etapas podrán ser abordadas desde ambos extremos de la matriz de doble entrada, que para este caso está definida por los ámbitos que definirán el trabajo de investigación del taller; la norma y la materia.

Temas asociados

Exploración de vacíos legales y uso de normas en la definición de la operación arquitectónica.

Espacios intersticiales y usos legales-ilegales.

Formas complejas a partir de principios constructivos y materiales simples.

Exploración entre diseñó digital y los modos de producción.



[1] COLOMINA, Beatriz; BRENNAN, Annemarie; KIM, Jeannie (Ed). Cold War Hothouses. Inventing Postwar Culture, from Cockpit to playboy. Princeton University Press, New York, 2004.

[2] NASELLI, Cesar. “El Paisaje hacia el Tercer Milenio”, Revista Cuadernos Escala, n# 19. 1991

[3]If the use of the computer is confined exclusively to operations of design, another system of representation will always intervene between the image and the reality… If, however, the specific capacities for computer fabrication are integrated into the process of design itself, new possibilities are opened up. The properties of the material become part of the design process. A complex surface can be proposed, and material constraints-the maximum size of the individual panels, for example, or their capacity to bend or twist--can be entered as working variables.”

En, Allen, Stan. “Practice, Architecture, Technique and Representation” Critical voices in Art, Theory, and Culture. Editado por Ostrow, Saul. Routledge, Taylor and Francis Group. Londres, Nueva York, 2003. Pág. 153.